Historia Química Orgánica


El desarrollo de la química orgánica se vincula a la creación de ciertas metodologías para analizar las sustancias de origen vegetal y animal.


El origen de la química orgánica data de la década de 1930. A medida que la ciencia desarrollaba métodos nuevos para analizar las sustancias de origen vegetal y animal, basados en el uso de disolventes como el alcohol o el éter, surgió la posibilidad de aislar un alto número de sustancias orgánicas que fueron denominadas principios inmediatos. 


En otras palabras, el descubrimiento de Friedrich Wöhler demostró que las sustancias orgánicas no estaban tan alejadas de las inorgánicas, que no existía un muro indestructible entre ellas. Casi tres décadas más tarde, un químico británico llamado William Henry Perkin fabricó por accidente el primer colorante orgánico mientras se encontraba estudiando la quinina; su creación se conoce en la actualidad como malva de Perkin y colaboró positivamente en el interés que la industria mostraba por la química orgánica en general.

  • 1675: Lémery clasifica los productos químicos naturales, según su origen en minerales, vegetales y animales.
  • 1784: Antoine Lavoisier demuestra que todos los productos vegetales y animales están formados básicamente por carbono e hidrógeno y, en menor proporción, nitrógeno , oxígeno y azufre
  • 1807: Jöns Jacob Berzelius clasifica los productos químicos en:
    • Orgánicos: los que proceden de organismos vivos.
    • Inorgánicos: los que proceden de la materia inanimada.
  • 1816: Michel Eugéne Chevrel prepara distintos jabones a partir de diferentes fuentes de ácidos grasos y diversas bases, produciendo así distintas sales de ácidos grasos (o jabones), que no resultaron ser más que productos orgánicos nuevos derivados de productos naturales (grasas animales y vegetales).
    Fórmula desarrollada urea
  • 1828: Friedrich Wöhler sintetiza a partir de sustancias inorgánicas y con técnicas normales de laboratorio, creó la sustancia urea, la segunda sustancia orgánica obtenida artificialmente, luego del oxalato de amonio.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario